“Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclaman el sentimiento y el concepto moderno de las universidades . El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de la ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla.”
Manifiesto Liminar, Córdoba 21 de junio de1918 [1]
Introducción
Debo admitir que hace meses había dado por concluida mi intromisión en el asunto que ha llevado a nuestro país a litigar con el Uruguay ante el tribunal de La Haya. No obstante, no me he desentendido y he mantenido una atenta vigilia de toda la información pública alrededor del tema.
Por cierto tiempo nada nuevo asomó en el terreno técnico, excepto la mención, en las presentaciones ante el tribunal, de la posible contaminación con nonilfenol. Sustancia de la que no había oído hablar, hasta ese momento, en relación con las críticas hacia la industria de pulpa de celulosa. A pesar de la novedad no creí necesario, más allá de estudiar un poco sobre el particular, volver a intervenir. Parecía prudente, a esta altura, esperar la sentencia. Y en ese momento opinar, en todo caso, sobre sus consecuencias.
Sin embargo, una semana atrás se publicó en el “Journal” Página12 [2] un artículo donde se afirmaba que “Un informe de la Universidad de La Plata probó que la planta de Botnia emite nonilfenol”. Traté, rápidamente, de averigϋar de que se trataba. A pesar de mis esfuerzos, toda la información “oficial” disponible se redujo a una inclusión del artículo periodístico en la sección noticias de la página web de la Facultad de C. Exactas.
Días después recibo algunas consultas sobre el tema. El autor de una de ellas me cuenta, a su vez, que había hablado con el profesional involucrado, un profesor de la UNLP, que habría actuado como perito de parte del gobierno argentino. Aquel se niega a ofrecer mayor información y alega haber entregado su informe a la SAyDS [3] , agregando que no estaba autorizado, por ésta, para darlo a conocer. A pesar de ello el contenido del informe fue hecho público por el periódico mencionado en el párrafo anterior.
Este nuevo episodio me ha empujado a reflexionar sobre aspectos que, por cierto, podrían obviarse en un texto como el presente y zambullirse directamente en el tema central. Sin embargo, aunque brevemente, algunos comentarios tal vez ayuden al lector, no familiarizado, a considerar el uso de la ciencia por la política y la vinculación de los investigadores con ella y a explicar porqué en una disputa que sería fácilmente resuelta con una mirada científica termina enredando investigadores en una trama política de apariencia irracional.
Para empezar, y a riesgo de pecar por inmodestia, me aventuro a plagiar a Pauling [4] , y decir que “soy un científico, y que examino las cosas en la forma que lo hace un científico”. Pienso que la “ciencia es la búsqueda apasionada de la verdad” y que “el científico debe rechazar dogmas y revelaciones, y todo autoritarismo”…En realidad, adhiero firmemente a la tesis de que “la historia de la ciencia es una larga lucha contra el Principio de Autoridad” [5].
En búsqueda de auxilio adicional acudo a Popper [6] quien nos hace saber que “la ética no es una ciencia. Pero, aunque no existe ninguna base científica racional de la ética, existe en cambio una base ética de la ciencia y el racionalismo.” No obstante, desde que se escribieran aquellas palabras, las cosas han cambiado y “las condiciones actuales de ejercicio de la investigación científica” incluyen “el desconcierto de las ambiciones en competencia, la presión de los poderes públicos y de los intereses comerciales, y también de las expectativas que la imagen mágica de la ciencia suscita en la opinión pública y que los científicos mismos mantienen a fuerza de espejismos” … [7]
Sin lugar a dudas, desde que Louvois [8] declarara que la “investigación curiosa, aquello que no es más que pura curiosidad o que es, por así decir, un divertimento” debe ceder lugar “ a la investigación útil, la que puede tener relación con el servicio al rey y al Estado”, se ha pasado del sabio amateur, al científico universitario y, finalmente, al investigador profesional a quién la industria del saber transforma en un empleado y un productor como los demás. Y en la actualidad, en consecuencia, “el presupuesto de las cosas está de entrada invadido por el peso de las ideas, los intereses y los valores de los que se alimenta la escena política, y es no por nada que los científicos se han convertido hoy en actores privilegiados en esa escena, donde se juega la competencia entre instituciones y entre estados por el poder, la fortuna y la gloria” [9].
En definitiva aquella “orden de no inmiscuirse en la política y la moral se ha vuelto cada vez más difícil de cumplir.” Y por lo tanto “la institución científica y sus actores se encuentran cada vez más asociados al poder político, así como al sistema industrial y al complejo militar.” En efecto, “el auge de la ciencia contemporánea como práctica industrial basada no en su valor de verdad, sino en sus promesas de aplicación, hace que la doble lealtad del científico, para con la ciencia y la humanidad, caiga bajo la ley común de las lealtades nacionales”. Por otra parte, no se puede negar que “un régimen totalitario es, evidentemente, el menos favorable para las normas de la institución científica, porque el control político y la centralización del poder tienden por naturaleza a limitar la libertad de pensamiento y publicación.” [10]
Para finalizar este introito, me parece útil traer a colación la opinión de Cereijido [11] quien nos recuerda que “un científico tiene una cosmovisión gnóstica e interpreta la realidad a la manera científica, aunque carezca de originalidad alguna y sea incapaz de ganarse la vida como investigador. Es frecuente que un buen investigador sea además un buen científico y viceversa, pero queremos enfatizar que no necesariamente tiene que ser así”. Según el autor citado, una sociedad como la nuestra favorece la investigación y no la ciencia por varias razones. Entre ellas “porque la investigación no cuestiona la cosmovisión, no molesta la política, la injusticia social ni el autoritarismo”.
Nonilfenol y sus etoxilatos. [12]
Los etoxilatos de nonilfenol (NPEs) [13] son un grupo de compuestos dentro de una clase más amplia de sustancias conocidas como etoxilatos de alquilfenoles. Los NPEs son compuestos químicos que se producen en gran volumen y que han sido usados por más de 50 años como detergentes, emulsionantes, agentes humectantes, dispersantes y en agricultura como aditivos en formulaciones de pesticidas. Una gran cantidad de productos que contienen poli-etoxilatos de nonilfenol son utilizados en muchos sectores industriales que incluyen la fabricación de textiles, el procesamiento del cuero, los procesos de producción de papel y pulpa de celulosa, de pinturas, resinas y recubrimientos protectores, en la industria del petróleo y recuperación de gas, la fabricación de acero, polietileno, PVC, etc.
Por otra parte, existe una amplia variedad de productos limpiadores, desengrasantes y detergentes para uso doméstico e institucional que contienen NPEs. Tales substancias tienen numerosas aplicaciones que incluyen el control de depósitos en maquinarias, limpieza de equipos, lavado (scouring) de fibras, teñido, etc. Los NPEs se usan, además, en un amplio rango de productos de consumo masivo: cosméticos, limpiadores, pinturas, etc.
La síntesis de detergentes líquidos, industriales y domésticos, es la mayor aplicación representando el 80% de la demanda de NPEs y ha sido la responsable del progresivo crecimiento del consumo de Nonilfenol (NP), precursor de los NPEs [14]. El restante 20% de la demanda se debe al uso mayoritario como aditivo en aceites lubricantes, antioxidantes para caucho y plásticos. En el año 1999, la industria de pulpa de celulosa en Europa representaba alrededor del 1% del total des consumo de NPEs.[15]
De la refinación del petróleo se obtiene propileno, luego un trímero de propileno y este se combina con el fenol y de allí nacen los nonilfenoles (NP). Posteriormente se convierten en etoxilatos de nonilfenol (NPE). Estos últimos no poseen propiedades tóxicas relevantes y son los que terminan en el ambiente. Sin embargo, los compuestos enventualmente tóxicos son los nonilfenoles y sus productos de degradación. ¿Por qué preocuparnos entonces? Porque es en el ambiente donde la degradación los NPEs conduce a la aparición de los NPs y sus derivados, en ríos y lagos.
Toxicidad
En 1993, Colborn [16] y colaboradores, puntualizaron que grandes cantidades de desechos químicos, provenientes de la industria y con capacidad para interferir en el sistema endocrino (hormonal), habían sido vertidos al ambiente desde la segunda guerra mundial. Entonces, formularon la hipótesis de que la exposición a estos productos por el feto o durante las primeras etapas postnatales podría resultar en daño permanente e irreversible a la vida salvaje y a los humanos.
Efectivamente, desde entonces se han realizado muchos estudios que han procurado sostener esta hipótesis. Sin embargo, hay quienes son manifiestamente escépticos [17] respecto de la existencia de una relación causal entre la exposición a los disruptores endócrinos (de origen industrial) y efectos adversos para la salud humana. Tal vez, el origen de tal escepticismo se deba a los bajos niveles de exposición a esos disruptores endócrinos sintéticos, particularmente aquellos con actividad estrogénica (hormonas femeninas) si se la compara con las altas concentraciones de compuestos con actividad endócrina de origen natural, presentes en frutas y vegetales, y los productos alimenticios preparados con ellas.
Entre aquellas sustancias con probable actividad hormonal se encuentran los NPs y otros productos de su degradación. Por ejemplo, se ha especulado que la estrogenización de peces en ríos Británicos, podía deberse a los NPs. Sin embargo, la posterior identificación de agentes etiológicos en las plantas de tratamientos de efluentes, provenientes principalmente de desechos domiciliarios, fue realmente sorprendente. Los principales componentes estrogénicos hallados fueron hormonas naturales como el 17beta-estradiol (E2) y estrona, junto a cantidades menores del 17beta-etinilestradiol, ingrediente de las píldoras usadas para evitar el embarazo [18]. En cantidades totales que explicarían perfectamente el efecto observado en las truchas. Por otra parte, en una revisión realizada por Nilsson [19] , se destaca que mientras existe llamativa evidencia de que los estrógenos contenidos en ciertos alimentos e hierbas medicinales pueden inducir cambios hormonales en mujeres y manifestar toxicidad en los hombres, los datos existentes para apoyar una relación causal entre la exposición de la población a productos químicos, no farmacéuticos, y efectos adversos sobre el sistema endócrino, son francamente insuficientes.
En términos de magnitud y extensión la exposición a todos los llamados disruptores endócrinos queda completamente disminuida frente al extensivo uso de contraceptivos orales y estrógenos para tratamientos de desórdenes menopáusicos o postmenopáusicos. Además, cualquier exposición a xenobióticos hormonalmente activos es virtualmente insignificante cuando se la compara con la ingesta de fitoestrógenos presentes en alimentos y bebidas y más aún cuando se compara con ciertas pociones herbáceas usadas en la “medicina alternativa”. No se salvan de esta condición ciertas bebidas muy populares como la cerveza y el vino. Así es, con cada vaso de vino tinto te embuchas hasta 2microgramo de estrógenos equivalentes. Parece, que tomar vino en abundancia combate el colesterol y es una buena ayuda para cambiar de sexo.
Las toxicidad aguda y crónica de los NPs sobre organismos acuáticos ha sido revisada en los últimos años [20] se observa que NP ha mostrado toxicidad (LC50 = dosis necesaria para producir la muerte de la mitad de los individuos inyectados, después de cierto tiempo) para los peces a concentraciones desde 17 a 3000 microgramos/L. Por otra parte, los invertebrados se muestran sensibles al NP en el rango de LC50 de 21 a 3000 microgramos/L, en tanto que las algas tienen LC50 entre 27 y 2500 microgramos/L. Además, la embriotoxicidad en crustáceos (Daphnia magna) ha sido registrada a niveles de 44microgramos/L. Estas concentraciones, todas en el orden de los microgramos por litro de agua, serán útiles para comparar con las cantidades determinadas en el río Uruguay, por el perito de la parte argentina.
Restricciones al uso de los nonilfenol etoxilatos
Las conclusiones de la CEPA [21] basada en los datos disponibles destacan que el nonilfenol y sus etoxilatos ingresan al ambiente en cantidades o concentraciones o bajo condiciones que tienen o podrían tener un efecto dañino, inmediato o a largo plazo, sobre el ambiente o su diversidad biológica. Sin embargo, sus recomendaciones finales hacen evidente los límites del posible daño. Efectivamente, allí se recomienda que el uso de NP/NPEs debería manejarse de forma de minimizar la exposición y el riesgo de los ecosistemas canadienses.
De tal manera, en Canadá, USA y Japón [22], entre otros, se han promovido acciones voluntarias en la industria con el propósito de disminuir la utilización de NP/NPEs. Esta política de restricción ha tomado en la Unión Europea un carácter mandatorio a través de la Directiva 2003/53/EC donde se establece que: “No se pueden comercializar o usar como sustancias o constituyentes de preparados en concentraciones iguales o superiores al 0,1% en masa de nonilfenol o 1% en masa de etoxilato de nonilfenol”.
Entre los sectores que han disminuido o eliminado el uso de NP/NPEs se encuentra la industria de la producción de pasta de celulosa. Como hemos visto en Europa esa reducción está regulada. Por el contrario en Canadá se estableció un programa voluntario de reducción, en las plantas de pulpa de celulosa, y una encuesta realizada en 2002 por Environment Canada, muestra que el 74% de las empresas había completado o tenía en ejecución un plan de substitución de los NP/NPEs.
Niveles de NP/NPE en diversos efluentes
Los NPEs son utilizados, también, en productos para evitar la formación de hielo en aviones y mediciones de estas sustancias en los desagϋes de aeropuertos alcanzaron concentraciones de hasta 1190microgramos/L [23]. En otro estudio, por otra parte, se observó que en los efluentes de una planta de celulosa y en los líquidos de ingreso a plantas de tratamiento de residuos cloacales municipales, los niveles de NPEs llegaron hasta 1300microgramos/L y en varios ríos alcanzaban valores de hasta 13,8microgramos/L [24] . Sin embargo, en efluentes cloacales no tratados y en pozos sépticos los niveles de esos compuestos tenían valores de hasta 11000 microgramos/L y en las aguas de pozo, para beber, la concentración llegaba hasta 32.9 microgramos/L [25]. Aún las aguas salientes de plantas de tratamiento de efluentes cloacales contienen nonilfenoles en concentraciones de hasta 369 microgramos/L en USA, 343 microgramos/L en España y 330 microgramos/L en Gran Bretaña [26] . Recordamos, además, que el uso de NP/NPEs en agroquímicos se observa en aguas de drenajes agrícolas donde las concentraciones llegan a valores de hasta 6 microgramos/L [27]. Finalmente, para completar el panorama agregaremos que en los sedimentos de estuarios (Jamaica Bay, NY) se pueden encontrar cantidades de NP/NPEs de hasta 50 microgramos/g [29] y que el papel higiénico y papel reciclado puede contener hasta 430 microgramos/g (de masa seca) siendo este una fuente importante de estas sustancias en las desechos cloacales [29].
El propósito de mostrar estos números es para compararlos con los valores determinados en el rio Uruguay por el perito argentino y de esa forma apreciar el grado de contaminación de ese curso de agua.
Niveles de NP/NPEs en el río Uruguay
La información presentada ante la La Haya se puede ver en la web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina [30]. Allí se observa que el promedio de los valores medidos en los sedimentos del río en el punto más cercano a la salida de los efluentes de la planta de pulpa de celulosa de Fray Bentos es 53,2 ng/g y el valor máximo alcanza los 388,4 ng/g (de masa seca). Como la diferencia entre microgramos y nanogramos (ng) es un factor 1000, la cantidad hallada es más de mil veces menor que la observada en la bahía Jamaica de New York.
Similarmente, el valor medio en muestras de agua alcanzó los 43,8 ng/g y el máximo valor fue de 374,1 ng/g. Otra vez, más de mil veces menor que los observados en situaciones similares en otros lugares del mundo. Un detalle, a destacar, de estas mediciones es que no se muestran las hechas antes de que la planta comenzara a funcionar, probablemente porque no existen, de tal forma que no es posible verificar como cambiaron (si lo hicieron) las condiciones del río con el funcionamiento la fábrica de celulosa.
Por otra parte, no se ha hecho ninguna medición a la salida de los efluentes cloacales de las ciudades vecinas de Gualeguaychú, Fray Bentos, Colón, Concordia, Paysandú, etc. De esa manera se ignora cuál es la contribución de esas fuentes de NPEs haciendo, obviamente, inconsistente cualquier evaluación de la causa de su presencia en el río.
La primera conclusión que podemos sacar es que la cantidad de NP/NPEs hallados en el río son significativamente menores que las observadas en otros lugares del planeta. Y desde luego definitivamente se encuentran muy lejos de los valores peligrosos ¡Una gran noticia!
Además, los NP/NPEs observados provienen, seguramente, de los desagϋes cloacales, de la actividad agrícola y de otras industrias como las textiles, de las cuales hay un par en Gualeguaychú. Esta es la conclusión evidente derivada de los datos presentados ante el tribunal de La Haya. Por otra parte, la empresa afirma no usar NPEs y esta información es ratificada por la DINAMA [31] y podría ser verificada por Argentina si existieran los controles conjuntos.
En el articulo periodístico [32], mencionado al comienzo, se destaca que se detectaron 962 ng/g en una muestra de celulosa obtenida clandestinamente de la planta. ¿Alguién puede creer que una muestra tomada en estas condiciones puede ser considera por algún tribunal como válida? Por ello, seguramente, los datos de estos exámenes de muestras obtenidas en enero de 2008 [33] no fueron presentados ante el tribunal. Por otra parte, si el resultado fuera creíble, la cantidad medida es 500 veces menor que la contenida en el papel higiénico.
Los resultados mencionados han sido explicados al tribunal de La Haya por el perito argentino y han hecho afirmar a la Consejera Legal de la Cancillería Argentina [34] que “Tenemos la certeza de que fue Botnia”, refiriéndose a la presencia de NPEs en el río. Amigos, tengo la sensación de que la evidencia presentada nos llevará a cumplir un gran papel, un verdadero papelón.
“Si los argentinos se convencieran de que el oscurantismo y el analfabetismo científico son dos grandes enemigos de la sociedad, no les resultaría tan remoto tomar su erradicación como una galvanizante labor común.” [35]
Referencias
1.-Declaración de la Federación Universitaria de Córdoba, dando inicio a la Reforma Universitaria.
2.-Artículo publicado en Pagina12 el 8/nov/2009
3.-Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
4.-Linus C. Pauling, premio Nobel de Química y de la Paz. Conferencia dictada en la UTECH, Chile, 1970.
5.-Cita de Thomas H. Huxley.
6.-Karl R.Popper, La sociedad abierta y sus enemigos. Paidos Surcos.
7.-Jean-Jacques Salomon, Los científicos. Entre poder y saber. Ed.UNQUI.
8.-Francois Michel Le Tellier de Louvois, Marqués de Louvois (Paris, 1641-Versalles, 1691), Ministro de Luis XIV.
9.-Ref.7
10.-Ref.7
11.-Marcelino Cereijido y Laura Reinking, La ignorancia debida, Libros del Zorzal.
Aún recuerdo a M.C, mi profesor de Biofísica, sentado sobre uno de aquellos taburetes de laboratorio, flotando y exhibiendo su enorme moño azul con lunares blancos.
12.-Sobre este tema y su relación con el conflicto por Botnia recomiendo el artículo titulado "¡Que le corten la cabeza!, publicao por el Dr.O.N.Vetura en su blog: http://www.lascosasdenestor.blogspot.com/ .
13.-Nonylphenol and its Ethoxylates, Canadian Environmental Protection Act, 1999, Canada.
14.-Nonylphenol, an integrated vision of pollulant. Scientific Revew. Applied Ecoology and Environmental Research 4(1)[2005]1-25
15.-Nonylphenol Risk Reduction Strategy. Final Report, 1999. Department of the Environment, Transport and Regions.
16.-Developmental Effects of Endocrine-Disrupting Chemicals in Wildlife and Humans. T.Colborn, F.S.von Saal, A.M.Soto. Environmental Health Perspetives 101(5)[1993]378-384
17.-Endocrine Disruptors and Human Health. Is There a Problem? An Update. S.H.Safe. Environmental Health Perspectives 108(5)[2000]487-493
18.-Identification of estrogenic chemicals in STW effluent. 2.In vivo responses in trout and roach. Routledge, E.J.; Sheahan, D.; Desbrow, C.; Brighty, G.C., et al. Environ.Sci. Technol 32[1998]1559-1565.
19.-Nilsson, R. Endocrine Modulators in the Food Chain and Environment. Toxicology Patholog 28(3)[2000]420
20.-a) Seros, M.R. Review of the aquatic toxicity, estrogenic responses and bioaccumulation of alkylphenols and alkylphenol polyethoxylates. Water Qual. Res. J. Canada, 34[1999]123-177. b) Lussir, S.M., et al. Acute toxicity of para-nonylphenol to saltwater animals. Envion. Toxicol. Chem. 19[1999]617-621. c) Staples, C., et al. A weight of evidence analysis of the chronic ecotoxicity of nonylphenol ethoxilates, nonylphenol ether carboxylates, and nonylphenol. Human Ecol. Risk Assesm. 10[2004]999-1017.
21.-Ref. 12
22.- a) Aquatic Life Ambient Water Quality Criteria-Nonylphenol. EPA-822-R.05-005. December 2005, USA. b) Study Group for Risk Assesment and Management of Nonylphenol, August 2003, Japan.
23.-S.R.Corsi, et al. Nonylphenol Ethoxylates and Other Additives in Aircraft Deicers, Antiices, and Waters Receiving Auirport Runoff. Environ. Sci. Technol. 37[2003]4031-4037
24.-Field, J.A., et al. Nonylphenol Polyethoxy Carboxylate Metabolites of Nonionic Surfactants in US. Environ. Sci. Technol. 30[1996]3544-3550
25.-Rudel, R.A. et al. Identification of Alkylphenols and Other Estrogenic Phenolic Compounds in Wastewater, Septage, and Groundwater on Cape Cod, Massachusetts. Environ. Sci. Technol. 32[1998]861-869.
26.-G.G. Ying, et al. Environmental fate of alkylphenols and alkylphenol ethoxylates - a review. Environment International 28[2002]215-226.
27.-A. Zgola-Grzeskowiak, et al. Determination of nonylphenol and short-chained nonylphenol ethoxylates in drain water from an agricultural area. Chemosphere 75[2009]513-518.
28.-Fergurson, P.I., et al. Biogeochemistry of Nonylpheno Ethoxylates in Urban Estuarine Sediments. Environm. Sci. Technol. 37[2003]3499-3509.
29.-M. Gehrin, et al. Bis-phenol A contamination of wastepaper, cellulose and recycled paper products. Department of Waste Manegement, Dresden University of Technology, Germany.
30.-www.mrecic.gov.ar/publicdocuments/Index_en.php
31.-Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay. Informe para la Comisión de Seguimiento de Botnia.
32.-Ver Ref.2
33.-Ver Ref.2
34.- Pagina 12, Domingo 4 de octubre de 2009.
35.- Ver Ref. 11
5 comentarios:
Como siempre todos los conocimientos que usted aporta son de un gran interés.
Muchas gracias por compartirlo.
Antonella.
Hola Antonella!
Estimado Mario, di con su blog a partir de un comentario en una lista de correo de geología, de la FCEN-UBA. Ante todo lo felicito por la calidad del material del blog y le agradezco que se tome tiempo en explicar tan didacticamente estos temas. Es una pena que no hayan muchos más como usted en el ámbito científico, que se tomen el trabajo de explicar y fundamentar estos asuntos ambientales, mientras que políticos, periodistas y aficionados opinan tan facil y profusamente, repitiendo lugares comunes, medias verdades o mentiras enteras.
Ojalá eso cambie algún día, aunque no soy muy optimista.
Un cordial saludo,
Gracias Mario. Echábamos de menos tus análisis y tu sabiduría. Cuanto más odio la politica, más amo la ciencia...
Dit was een leuk artikel om te lezen, bedankt voor het delen van het.
Publicar un comentario